Proyectos
He liderado proyectos culturales en contextos comunitarios, institucionales y artísticos, articulando redes, contenidos y equipos con enfoque estratégico y colaborativo. Esta sección reúne experiencias clave orientadas al acceso, la sostenibilidad y el impacto cultural.

FILSA 2024: China como País Invitado de Honor
En 2024, la Feria Internacional del Libro de Santiago (FILSA) tuvo como País Invitado de Honor a la República Popular China, marcando un hito en la relación bilateral cultural entre ambos países. La participación incluyó una delegación oficial de más de 100 personas, autoridades diplomáticas, escritores, editoriales y actividades culturales que fortalecieron el vínculo editorial y artístico entre Chile y China.
​
Desde la Coordinación Ejecutiva de la Cámara Chilena del Libro, estuve a cargo de articular transversalmente la participación de China, gestionando equipos logísticos, relaciones protocolares y vínculos con la Embajada China, el Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile y entidades culturales internacionales. Coordiné la ejecución de actividades, la presencia protocolar del Presidente de la República y la vinculación con CHINA NATIONAL PUBLICATIONS IMPORT & EXPORT (GROUP) CO. LTD.

Clasificación Institucional del Archivo BAJ
En 2023, Balmaceda Arte Joven participó del Taller de Clasificación de Fondos de Archivo vinculados a las Artes de la Visualidad, impartido por el CEDOC (Centro de Documentación de las Artes Visuales). Este proceso formativo y técnico tuvo como objetivo iniciar la organización y clasificación del archivo institucional de BAJ, alineado con su Plan Estratégico 2023–2027.​
​
Junto a Malen Cayupi País, Coordinadora del proyecto FIDC UNESCO, participé activamente en las sesiones teóricas y prácticas del taller, representando a BAJ desde mi rol de Productora Nacional. En este espacio desarrollamos el levantamiento inicial del fondo institucional, identificando funciones, procesos y estructuras documentales desde un enfoque de análisis funcional y gestión pública.
​
Resultados destacados:​
-
Primer cuadro de clasificación institucional de BAJ, basado en funciones estratégicas como formación artística, mediación, profesionalización y visibilización de artistas jóvenes.
-
Sistematización inicial del fondo documental bajo estándares del ICA y metodologías archivísticas actualizadas.
-
Participación en instancia colaborativa junto a otras instituciones culturales nacionales.
-
Aporte a la construcción de una memoria institucional ordenada, accesible y sostenible en el tiempo.
Programa Nacional de Coros Juveniles: Coro Escuela BAJ
El Programa Nacional de Coros Juveniles (2022) fue una iniciativa de formación artística impulsada por Balmaceda Arte Joven en alianza con el colectivo Lírica Disidente, en el marco de la reactivación cultural del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio. Su objetivo fue fomentar la identidad juvenil, el acceso al arte y la participación colectiva a través del canto coral.
​
Como Productora Nacional de Proyectos, coordiné la implementación del programa en 5 regiones y 11 comunas del país, articulando equipos locales, establecimientos educacionales, municipios y actores culturales. Estuve a cargo de la ejecución operativa, el acompañamiento metodológico y la vinculación institucional con actores públicos y privados.
​
Resultados destacados:
-
4.185 personas beneficiadas a través de 38 actividades formativas y presentaciones realizadas en las regiones de Antofagasta, Valparaíso, Metropolitana, Biobío y Los Lagos.
-
Participación activa de 188 jóvenes en procesos de creación artística colectiva.
-
Fortalecimiento de vínculos comunitarios a través de experiencias artísticas con alto impacto simbólico y emocional.

Barrio Arte (GAM):
Experiencia interinstitucional con impacto ciudadano
Barrio Arte es una alianza colaborativa entre el GAM, el Museo de Artes Visuales (MAVI), el Museo Nacional de Bellas Artes (MNBA), el Museo de Arte Contemporáneo (MAC) y Metro de Santiago. Su objetivo es activar el eje urbano entre los parques Forestal y Bustamante a través del arte contemporáneo, promoviendo el acceso ciudadano a espacios culturales mediante programación gratuita en el espacio público.
Desde mi cargo como Asistente de Dirección Ejecutiva del GAM (2017-2022), fui mano derecha en procesos de articulación institucional, colaborando estrechamente con el área de Relaciones Institucionales en la implementación y coordinación territorial del proyecto Barrio Arte. Participé en el vínculo con museos y Metro, apoyé el diseño e implementación de actividades conjuntas, y contribuí a visibilizar el proyecto como una estrategia de apertura del GAM hacia su entorno barrial.

Conservación y Restauración de la Colección de Arte Patrimonial
Entre 2017 y 2019 se llevó a cabo un ambicioso plan de restauración arquitectónica y conservación de la Colección de Arte Patrimonial del GAM, única en su tipo por estar compuesta por obras integradas directamente a la arquitectura del edificio —como puertas, manillas, bebederos, jardineras, bancas y otros elementos funcionales— concebidas en 1972 como parte del proyecto UNCTAD III.
​
Este proceso respetó la integridad histórica del conjunto y fue acompañado por acciones de mediación que permitieron al público observar y comprender el trabajo de conservación en curso, fortaleciendo el vínculo entre patrimonio y ciudadanía. Como hito final, se diseñó e instaló una museografía bilingüe e inclusiva, que ofrece un recorrido accesible por el edificio y sus obras, con placas interpretativas que contextualizan su valor estético, histórico y político.
​
Desde mi rol en el equipo directivo del GAM, lideré y gestioné este proyecto institucional, coordinando con equipos curatoriales, técnicos y comunicacionales, y manteniendo un estrecho vínculo con los artistas de la colección o sus familias, lo que garantizó un proceso riguroso, respetuoso y participativo.
​
En 2019, en el marco del 47º aniversario del edificio, se celebró públicamente el proceso de restauración ya realizado, mediante actividades culturales, recorridos curatoriales y una museografía renovada. En esa ocasión se destacaron 14 obras emblemáticas recuperadas del edificio original, entre ellas:
​
-
Tercer Mundo, de Sergio Castillo
-
Torso de la Victoria, de Sergio Mallol
-
Pez de mimbre, de Alfredo Manzano
-
Árbol de los sueños, de Marta Colvin
Más información en:

El Archivo Digital GAM ofrece libre acceso a más de 600 documentos patrimoniales vinculados a la Tercera Conferencia Mundial de Comercio y Desarrollo de la ONU (UNCTAD III), celebrada en Santiago en 1972. Reúne fotografías, artículos de prensa, planos arquitectónicos, documentos oficiales, maquetas de obras y material audiovisual, muchos de ellos dispersos hasta entonces en archivos personales e institucionales. La investigación fue liderada por la curadora e investigadora Paulina Varas, quien coordinó el trabajo de recuperación documental y construcción de sentido patrimonial del archivo.
​
La investigación documental se desarrolló entre 2018 y 2020, y el archivo fue lanzado durante la pandemia, en el marco del Día del Patrimonio 2020 organizado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, como una iniciativa de acceso abierto y puesta en valor de la memoria histórica del edificio que hoy alberga el GAM.
​
Desde el equipo directivo del GAM, estuve a cargo de la coordinación general del proyecto, trabajando con equipos de investigación, documentación, curaduría y tecnología. Supervisé el desarrollo de contenidos, el diseño del sitio web, la articulación con instituciones colaboradoras y el lanzamiento público del archivo como hito de transparencia patrimonial y memoria cultural.
​
Resultados destacados:
-
Archivo digital disponible en archivodigital.gam.cl
-
Investigación curatorial centrada en el período 1971–1972
-
Más de 600 documentos patrimoniales sistematizados y accesibles
-
Integración de artistas, familias, exfuncionarios y especialistas en el proceso
-
Reconocimiento del GAM como espacio de memoria activa y proyección pública.​​

En fuga (no) hay despedida (2017)
Obra de teatro multidisciplinaria dirigida por Trinidad González y escrita por Luis Barrales, producida por el GAM en el marco del Centenario de Violeta Parra. La pieza entrelazó música en vivo, biografía, comedia, drama y ficción para explorar, desde una mirada íntima y crítica, la figura de una de las creadoras más importantes de la cultura chilena.
​
Fui responsable de la producción general de la obra, coordinando los aspectos técnicos, artísticos y logísticos. Trabajé junto a las áreas de dirección, escenografía, elenco y diseño de producción para asegurar la puesta en escena de un montaje exigente, simbólico y contemporáneo, de alto estándar profesional.
​
Resultados destacados:
-
Producción escénica compleja, con múltiples lenguajes integrados (teatro, música, instalación).
-
Coordinación efectiva entre dirección artística, áreas técnicas y equipos creativos.
-
Participación destacada en la programación del centenario de Violeta Parra en GAM.
-
Aporte a la resignificación pública de una figura emblemática, desde el teatro contemporáneo.

Exposición Internacional:
En busca de la belleza en la caligrafía japonesa (2016)
Esta muestra internacional presentó la obra del maestro calígrafo Tairiku Teshima, figura reconocida en Japón por su legado artístico y espiritual, fundador del Museo Hikaru y referente de la caligrafía como camino de meditación. La exposición fue organizada en el Centro Cultural La Moneda y destacó por su enfoque simbólico, curaduría contemplativa y diseño museográfico de alto estándar.
​
Estuve a cargo de la producción general de la exposición, coordinando los aspectos curatoriales, técnicos, diplomáticos y protocolares del proyecto. Articulé vínculos institucionales entre Chile y Japón, asegurando condiciones óptimas para una experiencia intercultural profunda y respetuosa.
​
Resultados destacados:
-
Primer encuentro expositivo entre el Museo Hikaru y el Centro Cultural La Moneda.
-
Instalación de una muestra contemplativa con fuerte carga simbólica, espiritual y estética.
-
Participación de delegaciones diplomáticas, religiosas y académicas.
-
La figura del maestro Tairiku Teshima fue reconocida posteriormente en audiencias oficiales con la Presidenta Michelle Bachelet, fortaleciendo los vínculos culturales entre ambos países. (Archivo Gobierno)
-
Caso documentado en mi tesis de magíster, como ejemplo de gestión colaborativa con componentes simbólicos, interculturales y espirituales.

Salas SCD y Plataforma de Difusión de Música Chilena
Durante más de cinco años formé parte del equipo de producción y promoción musical de la SCD y la Fundación Música de Chile, contribuyendo al desarrollo de una programación sostenida de conciertos, campañas de difusión y estrategias de visibilidad para repertorios nacionales. Esta experiencia combinó la gestión en terreno con la articulación de contenidos musicales para televisión, medios y plataformas digitales.
​
Coordiné la programación de más de 400 conciertos en las Salas SCD Bellavista y Vespucio, desarrollando agendas mensuales, supervisando el montaje técnico y la atención a artistas. Desde la Plataforma de Difusión de Música Chilena, articulé campañas con medios y sellos como Sello Azul y Oveja Negra, impulsando la circulación y visibilidad de música chilena en diversos formatos.
​
Resultados destacados:
-
Gestión sostenida de programación en vivo durante 9 meses por año, con participación de artistas de todo el país.
-
Articulación entre producción, comunicaciones y programación artística en entornos presenciales y televisivos.
-
Vinculación con medios, sellos independientes y circuitos musicales emergentes.
-
Fortalecimiento de repertorios nacionales a través de una estrategia integrada de difusión y escena en vivo.

Lollapalooza Chile 2012
Segunda edición del festival internacional Lollapalooza Chile, realizado en Parque O’Higgins, con más de 100.000 asistentes y decenas de artistas internacionales y nacionales. El evento implicó una logística de alta complejidad con múltiples escenarios, flujos simultáneos y exigencias de producción internacional.
​
Desde la Dirección Artística, estuve a cargo de la coordinación de requerimientos técnicos y logísticos para 32 bandas, incluyendo 26 presentaciones simultáneas distribuidas en 4 escenarios. Coordiné hospitality y atención personalizada a managers internacionales, resolviendo contingencias en inglés y asegurando condiciones óptimas para el desarrollo de los shows. Supervisé a 9 practicantes de la Escuela Culinary, asignados a los headliners.
​
Resultados destacados:
-
Coordinación artística fluida en condiciones de alta presión y exigencia técnica.
-
Generación de vínculos con equipos de producción internacionales.
-
Ejecución efectiva de la programación en tiempo real, sin retrasos ni cancelaciones.
-
Fortalecimiento de competencias en liderazgo, comunicación y operación de espectáculos masivos.

Primeros años: Publicidad y creatividad
Mi trayectoria profesional comenzó en el ámbito de la publicidad estratégica y creativa, integrando el equipo de DDB Chile, una de las agencias más reconocidas del país. Durante este periodo participé en el desarrollo de campañas conceptuales para marcas de alto alcance, aplicando herramientas de comunicación persuasiva, narrativa visual y storytelling con impacto emocional.
​
Me desempeñé como Redactora Creativa, desarrollando conceptos, guiones y piezas publicitarias para campañas nacionales e internacionales. Participé en concursos creativos y procesos de pitch con enfoque conceptual, narrativo y estratégico, integrando equipos multidisciplinarios de diseño, dirección de arte y planificación.
​
Resultados destacados:
-
Premios Oro y Plata en el Festival Iberoamericano de Publicidad (FIAP) 2011, por la campaña "Un libro te lleva a otro libro" para Librería Contrapunto.
-
Desarrollo de guiones y líneas conceptuales para marcas como Tapsin y Paris, con circulación en medios nacionales.
-
Formación en narrativa visual, síntesis creativa y diseño de mensajes de alto impacto.
-
Base formativa para mi posterior trabajo en gestión cultural, con énfasis en la comunicación pública, campañas y contenidos de valor simbólico.

"Un libro te lleva a otro libro"
Librería Contrapunto – DDB Chile
FIAP 2011 | Oro y Plata en Publicidad Gráfica
​
Esta campaña invitaba a descubrir el poder de la lectura como experiencia encadenada, donde cada libro lleva a otro, y cada historia despierta nuevas lecturas posibles. A través de una propuesta conceptual y visual sutil, las piezas reunían fragmentos reales de dos obras literarias, que al leerse como un solo párrafo daban lugar a una nueva narrativa coherente y simbólicamente poderosa.
​​​
-
Oro FIAP "Cómo Agua Para El Lector": “Como Agua Para Chocolate” de Laura Esquivel + “The Reader” de Bernhard Schlink.
-
​Plata FIAP "El Principito De Narnia": “El Principito” de Antoine de Saint-Exupéry + “Crónicas de Narnia” de C. S. Lewis.
​
​Ambas piezas incluyeron una nota explicativa para los miembros del jurado no hispanohablantes, destacando que los fragmentos eran textuales y que la conexión se lograba únicamente mediante la lectura, sin alteración del contenido original.
​​​
Esta campaña fue reconocida por su originalidad literaria, ejecución editorial y narrativa conceptual, posicionándose entre los casos más destacados en la categoría de gráfica publicitaria en Iberoamérica.