Instituciones culturales y patrimonio
Barrio Arte: Experiencia interinstitucional con impacto ciudadano
 
Barrio Arte es una alianza colaborativa entre el GAM, el Museo de Artes Visuales (MAVI), el Museo Nacional de Bellas Artes (MNBA), el Museo de Arte Contemporáneo (MAC) y Metro de Santiago. Su objetivo es activar el eje urbano entre los parques Forestal y Bustamante a través del arte contemporáneo, promoviendo el acceso ciudadano a espacios culturales mediante programación gratuita en el espacio público.
Desde mi cargo como Asistente de Dirección Ejecutiva del GAM (2017–2022), fui mano derecha en procesos de articulación institucional, colaborando estrechamente con el área de Relaciones Institucionales en la implementación y coordinación territorial del proyecto. Participé en la vinculación con museos y Metro, apoyé el diseño e implementación de actividades conjuntas, y contribuí a visibilizar el proyecto como una estrategia de apertura del GAM hacia su entorno barrial.
​
Resultados destacados:
- 
Activación cultural del eje urbano Lastarria–Forestal
 - 
Coordinación interinstitucional con museos y Metro de Santiago
 - 
Programación de actividades gratuitas en el espacio público
 - 
Contribución al acceso democrático al arte contemporáneo
 - 
Posicionamiento del GAM como espacio abierto al territorio
 
​​
​​
​​
Conservación y Restauración de la Colección de Arte:
Gestión institucional de proyecto museográfico y patrimonial
 
Entre 2017 y 2019 se ejecutó un ambicioso plan de restauración arquitectónica y conservación de la Colección de Arte Patrimonial del GAM. Esta colección, única en su tipo, está compuesta por obras integradas directamente a la arquitectura del edificio —como puertas, manillas, bebederos, jardineras, bancas y otros elementos funcionales— concebidas en 1972 como parte del proyecto UNCTAD III.
El proceso respetó la integridad histórica del conjunto y fue acompañado por acciones de mediación que permitieron al público observar y comprender el trabajo de conservación en curso, fortaleciendo el vínculo entre patrimonio y ciudadanía. Como hito final, se diseñó e instaló una museografía bilingüe e inclusiva, que ofrece un recorrido accesible por el edificio y sus obras, con placas interpretativas que contextualizan su valor estético, histórico y político.
Desde mi rol en el equipo directivo del GAM, lideré y gestioné este proyecto institucional, coordinando con equipos curatoriales, técnicos y comunicacionales, y manteniendo un estrecho vínculo con los artistas de la colección o sus familias, lo que garantizó un proceso riguroso, respetuoso y participativo.
En 2019, en el marco del 47º aniversario del edificio, se celebró públicamente el proceso de restauración mediante actividades culturales, recorridos curatoriales y una museografía renovada. En esa ocasión se destacaron 14 obras emblemáticas, entre ellas:
- 
Tercer Mundo, de Sergio Castillo
 - 
Torso de la Victoria, de Sergio Mallol
 - 
Pez de mimbre, de Alfredo Manzano
 - 
Árbol de los sueños, de Marta Colvin
 
Ver más sobre la colección en el sitio del GAM
​​
​​
​​

Archivo Digital GAM: Coordinación general de plataforma patrimonial digital
 
El Archivo Digital GAM ofrece libre acceso a más de 600 documentos patrimoniales vinculados a la Tercera Conferencia Mundial de Comercio y Desarrollo de la ONU (UNCTAD III), celebrada en Santiago en 1972. Reúne fotografías, artículos de prensa, planos arquitectónicos, documentos oficiales, maquetas de obras y material audiovisual, muchos de ellos dispersos hasta entonces en archivos personales e institucionales.
La investigación fue liderada por la curadora e investigadora Paulina Varas, quien coordinó el trabajo de recuperación documental y construcción de sentido patrimonial del archivo. El proceso se desarrolló entre 2018 y 2020, y el archivo fue lanzado durante la pandemia, en el marco del Día del Patrimonio 2020 organizado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, como una iniciativa de acceso abierto y puesta en valor de la memoria histórica del edificio que hoy alberga el GAM.
Desde el equipo directivo del GAM, estuve a cargo de la coordinación general del proyecto, trabajando con equipos de investigación, documentación, curaduría y tecnología. Supervisé el desarrollo de contenidos, el diseño del sitio web, la articulación con instituciones colaboradoras y el lanzamiento público del archivo como hito de transparencia patrimonial y memoria cultural.
Resultados destacados:
- 
Archivo digital disponible en archivodigital.gam.cl
 - 
Investigación curatorial centrada en el período 1971–1972
 - 
Más de 600 documentos patrimoniales sistematizados y accesibles
 - 
Integración de artistas, familias, exfuncionarios y especialistas en el proceso
 - 
Reconocimiento del GAM como espacio de memoria activa y proyección pública
 
​
​​
​​​
Clasificación Institucional del Archivo BAJ: Sistematización documental y memoria organizacional
 
En 2023, Balmaceda Arte Joven participó del Taller de Clasificación de Fondos de Archivo vinculados a las Artes de la Visualidad, impartido por el CEDOC (Centro de Documentación de las Artes Visuales). Este proceso formativo y técnico tuvo como objetivo iniciar la organización y clasificación del archivo institucional de BAJ, alineado con su Plan Estratégico 2023–2027.​
Junto a Malen Cayupi País, Coordinadora del proyecto FIDC UNESCO, participé activamente en las sesiones teóricas y prácticas del taller, representando a BAJ desde mi rol de Productora Nacional. En este espacio desarrollamos el levantamiento inicial del fondo institucional, identificando funciones, procesos y estructuras documentales desde un enfoque de análisis funcional y gestión pública.
Resultados destacados:
- 
Primer cuadro de clasificación institucional de BAJ, alineado con funciones estratégicas como formación, mediación y profesionalización artística
 - 
Sistematización inicial del fondo documental bajo estándares del ICA y metodologías archivísticas actualizadas
 - 
Participación en instancia colaborativa junto a otras instituciones culturales nacionales
 - 
Aporte a la construcción de una memoria institucional ordenada, accesible y sostenible
 
​
​
​
​